Subterra
¡Prepárate para un viaje al corazón de la tierra chilena, donde la luz apenas alcanza y el eco del carbón resuena en cada página!
"Subterra", la icónica colección de cuentos de Baldomero Lillo, te sumerge en el crudo y conmovedor universo de los mineros de Lota a fines del siglo XIX y principios del XX. Con una prosa directa y potente, Lillo nos presenta las vidas de hombres, mujeres y niños atrapados en las profundidades de las minas de carbón, revelando la brutalidad de sus jornadas y la constante amenaza de tragedias. Cada relato es una ventana a sus luchas diarias, desde el desgarrador trabajo infantil en "La Compuerta número 12" hasta la inminencia de desastres como los descritos en "El Chiflón del Diablo". Es una obra que no endulza la realidad, mostrando sin tapujos la explotación y las condiciones infrahumanas que marcaron una época.
Este libro es una piedra angular del realismo social chileno, y su lectura es fundamental para comprender las raíces de la injusticia y la lucha obrera en nuestro país. Aborda temas universales como la dignidad humana frente a la explotación, la pobreza extrema y la inquebrantable resiliencia de un pueblo. "Subterra" no solo es un registro histórico; es un llamado a la reflexión sobre el costo humano del progreso y las desigualdades que aún persisten. Su impacto en la literatura chilena es innegable, siendo una obra que "marcó a fuego el imaginario nacional" y que incluso inspiró una exitosa película.
Leer "Subterra" hoy es conectar con nuestra memoria histórica, entender el pasado de Chile y la conciencia social que forjó. Te invitamos a mirar más allá de la superficie y apreciar la fuerza y el espíritu de quienes trabajaron incansablemente "sub terra".
Temas
Sobre el autor
204 libros en la biblioteca
Baldomero Lillo Figueroa (Lota, Chile, 1867 – San Bernardo, Chile, 1923) fue un destacado cuentista chileno, reconocido como el maestro del realismo social en su país. Nació el 6 de enero de 1867 en Lota, una importante zona minera del sur de Chile. Desde joven, Lillo estuvo en contacto directo con la cruda realidad de los mineros del carbón, una experiencia que marcaría profundamente su obra literaria. Sus estudios fueron irregulares, abandonando el liceo en Lebu, y tras el fallecimiento de su padre, asumió responsabilidades familiares que lo llevaron a trabajar en una pulpería en Lota. En 1898, se trasladó a Santiago, donde desempeñó diversos trabajos antes de conseguir un puesto administrativo en la Universidad de Chile, gracias a la intervención de su hermano Samuel Lillo. Su literatura se inspira en el naturalismo de Émile Zola y en la profundidad psicológica de autores rusos como Dostoievski, enfocándose en la denuncia de la miserable situación de los trabajadores chilenos. Su obra cumbre es "Subterra" (1904), una colección de cuentos que retratan magistralmente la dura vida de los mineros, incluyendo relatos emblemáticos como "El grisú" y "El chiflón del diablo". Posteriormente, publicó "Sub Sole" (1907), que explora las vidas del campesinado y los trabajadores del mar. Baldomero Lillo falleció el 10 de septiembre de 1923 en San Bernardo, Chile, dejando un legado fundamental para la literatura chilena y latinoamericana al dar voz a los desposeídos. Sus relatos, caracterizados por un lenguaje directo y finales dramáticos, no solo consolidaron su figura como un observador agudo de las dolencias sociales, sino que también influenciaron a generaciones de escritores. Colaboró en importantes revistas de la época como Zig-Zag y Pacífico Magazine. Años después de su muerte, se publicaron obras póstumas y se realizaron ediciones de sus obras completas, reafirmando su trascendencia en el canon literario nacional.
Los lectores también disfrutaron
Comentarios
0 comentariosDebes iniciar sesión para agregar comentarios.
Aún no hay comentarios sobre este libro
¡Sé el primero en compartir tu opinión!