Ingresar
Recopilación de la Obra Mistraliana: 1902-1922 cover

Recopilación de la Obra Mistraliana: 1902-1922

Sin calificaciones aún

Sumérgete en los orígenes de una de las voces más grandes de Chile y el mundo con la "Recopilación de la Obra Mistraliana: 1902-1922". Esta joya literaria, compilada por Pedro Pablo Zegers B., te invita a un viaje íntimo por los primeros años creativos de Lucila Godoy Alcayaga, nuestra Premio Nobel Gabriela Mistral, justo antes y durante la publicación de su célebre *Desolación*.

En estas páginas descubrirás las semillas de su inmenso talento poético. Los poemas reunidos aquí nos muestran a una Mistral joven, pero ya dueña de una sensibilidad única. Explora temas recurrentes en su obra como el amor y el desamor profundo, la figura de la maternidad (muchas veces espiritual o frustrada), la majestuosidad de la naturaleza chilena, la infancia con su inocencia y la preocupación por la justicia social y la educación. Sus versos, cargados de emoción y una musicalidad particular, reflejan su dolor personal y su compromiso con los más vulnerables.

Leer esta colección es acercarse al corazón de una de nuestras figuras más importantes, entender cómo se forjó su genialidad y por qué su poesía sigue siendo tan relevante hoy. Es una oportunidad imperdible para estudiantes, profesores y cualquier lector que desee conectar con la esencia de nuestra identidad literaria y con la voz inconfundible de Gabriela Mistral. ¡Un libro que te moverá el alma!

Publicado 2002
Páginas 657
Lugar Santiago
ISBN 956-284-209-6
Idioma Español

Sobre el autor

PZ
Pedro Pablo, rec. Zegers B

3 libros en la biblioteca

Gabriela
Gabriela Mistral

292 libros en la biblioteca

Gabriela Mistral, nombre artístico de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile, en la calle Maipú Nº 759 (actualmente calle Gabriela Mistral). Hija de Juan Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas, desarrolló una destacada carrera como poetisa, diplomática y educadora. Desde joven se dedicó a la docencia, trabajando en diversas escuelas rurales y urbanas de Chile. Su talento poético la llevó a obtener el máximo galardón en los Juegos Florales de Santiago en 1914 por sus "Sonetos de la Muerte". En 1945, recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en la primera mujer iberoamericana en obtener este reconocimiento. Su obra, caracterizada por su lirismo y emotividad, aborda temas universales como la maternidad, la naturaleza y la condición humana. Además de su labor literaria, se desempeñó como cónsul de Chile en varios países, siendo pionera en la diplomacia femenina chilena. Falleció el 10 de enero de 1957 en Hempstead, Nueva York, Estados Unidos.

Los lectores también disfrutaron

Comentarios

0 comentarios

Debes iniciar sesión para agregar comentarios.

Aún no hay comentarios sobre este libro

¡Sé el primero en compartir tu opinión!