Folclor Religioso Chileno
¡Adéntrate en el alma profunda de Chile y sus expresiones de fe más arraigadas!
En "Folclor religioso chileno", Oreste Plath, uno de nuestros más insignes folcloristas, nos invita a un fascinante recorrido por las creencias y prácticas espirituales que han moldeado la identidad de nuestro país. Este valioso volumen explora desde las devociones populares en santuarios y calvarios, hasta las rogativas, los ritos ancestrales y las figuras de santos y animitas que habitan el imaginario colectivo. Plath desentraña cómo estas manifestaciones religiosas se entrelazan con la vida cotidiana, el ciclo agrícola y las festividades, revelando la riqueza de un patrimonio que va más allá de lo meramente confesional.
Los temas centrales giran en torno a la conexión entre la religiosidad y el entorno natural, la influencia de la fe en las costumbres y la persistencia de tradiciones prehispánicas y mestizas. El autor, con su minuciosa investigación, nos permite comprender la complejidad de estas expresiones populares y su relevancia en la construcción de nuestra chilenidad. Este libro es fundamental para estudiantes, docentes y cualquier persona interesada en comprender las raíces culturales y espirituales que nos definen como nación.
Leer "Folclor religioso chileno" es una oportunidad única para acercarse a la sabiduría de nuestro pueblo, descifrar los símbolos de su espiritualidad y apreciar la diversidad de su herencia cultural. Te invitamos a explorar este legado que sigue vivo en cada rincón de Chile.
Sobre el autor
70 libros en la biblioteca
César Octavio Müller Leiva, conocido como Oreste Plath, nació el 13 de agosto de 1907 en Recoleta, Santiago, Chile. Destacado folclorólogo y escritor chileno, su obra abarca más de 58 trabajos. Se educó en el Liceo José Victorino Lastarria y desarrolló una extensa carrera como profesor en diversas universidades chilenas, incluyendo la Universidad de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad de la Frontera. Además, trabajó en la Tesorería de Valparaíso y la Dirección General de Beneficencia (Biblioteca), y dirigió el Museo de Arte Popular Americano de la Universidad de Chile (1968-1973). Plath, quien adoptó su seudónimo en 1929, se caracterizó por su rigor académico y su enfoque en la investigación etnográfica de terreno, plasmando la esencia de la cultura popular chilena en obras como *Folclor chileno*, *Geografía del mito y la leyenda chilenos*, y *El Santiago que se fue*. Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua (1982), falleció el 24 de julio de 1996 en Santiago. Su legado radica en la valiosa recopilación y preservación del folclor chileno, influyendo en estudios posteriores y permaneciendo vigente.
Los lectores también disfrutaron
Comentarios
0 comentariosDebes iniciar sesión para agregar comentarios.
Aún no hay comentarios sobre este libro
¡Sé el primero en compartir tu opinión!